Saludo de la Pdta. de Ventana Abierta, Mg. Eliana Vásquez Colichón, a los/as participantes del II Congreso internacional “Desafíos en la educación integral: Pedagogía, Didáctica e Investigación”, evento académico en el que participarán renombrados expositores nacionales e internacionales.
1. Presentación
Nuestro propósito es brindar un valor académico, ético, moral y de responsabilidad social, por ello, el deseo de promover la excelencia como grado máximo de la calidad educativa, y por lo cual es menester propiciar este tipo de eventos académicos, los cuales consideran que la complementación pedagógica emerge como un instrumento de indudable incidencia en el mejoramiento de la calidad de la educación, puesto que compromete la voluntad y el compromiso de los docentes en la tarea educativa.
En este contexto, se presenta a la comunidad académica en general, el II Congreso internacional “Desafíos en la educación integral: Pedagogía, Didáctica e Investigación”, el mismo que se llevará a cabo los días lunes 23 y martes 24 de mayo del presente en el Auditorio Principal del Instituto Raúl Porras Barrenechea, evento académico en el que participaran renombrados expositores nacionales e internacionales.
En suma, teniendo en cuenta la importancia de la Pedagogía, Didáctica e Investigación en la actualidad, se desarrolla este Congreso Internacional a fin de formar generaciones del más alto nivel intelectual y académico. En este sentido, buscamos acrecentar el prestigio de nuestra universidad, mediante nuestra propuesta dirigida a docentes y participantes, pues deseamos brindar conocimientos y generar habilidades para obtener un elevado nivel científico, tecnológico y humanístico, con espíritu de servicio y capacidad creadora.
2. Objetivos
Desarrollar métodos, procedimientos y nuevas estrategias que permitan establecer una nueva educación.
Cumplir con las nuevas exigencias de un mundo globalizado.
Recopilar, difundir y promover propuestas, estudios e investigaciones relacionadas a la calidad educativa a nivel nacional e internacional.
Promover el intercambio cultural, las relaciones entre entidades científicas, el desarrollo de alianzas estratégicas y convenios de cooperación entre Brasil y Perú.
Actualizar y profundizar los conocimientos en temas de educación integral.
Lograr la formación integral de los estudiantes, acorde con esta era del conocimiento.
Desde el contexto de la educación, ejercitar democráticamente los derechos humanos, identidad nacional e interacción internacional.
3. Temario
La educación integral y la aplicación de estrategias metodológicas.
Métodos prácticos: La importancia de la investigación en la actualidad.
Técnicas utilizadas en la educación básica y superior, y el desarrollo del conocimiento especializado.
Conducción académica: Organización de actividades didácticas y elaboración de proyectos.
Las nuevas tecnologías de la información como aliado de la educación para la transmisión de conocimientos.
Nuevos espacios para generar procesos de aprendizaje: Equilibrio entre la instrucción y formación del alumno.
La expresión oral: El lenguaje en los procesos de aprendizaje-enseñanza como motivación para los alumnos.
La complementación pedagógica, la capacitación y formación continua del maestro para brindar una educación de calidad.
Los sistemas del pensamiento: La inteligencia emocional y su importancia en el quehacer educativo.
La producción de nuevos conocimientos a través del trabajo científico multimétodico, contribuyendo al desarrollo continuo de los alumnos.
La importancia de la investigación en la actualidad.
El carácter inclusivo y la diversidad cultural para una educación integral.
La psicología educativa: Los problemas de Bullyign en la actualidad.
Proyección social: Propuestas de transformación y superación de la sociedad.
Educación Antirracista: La tolerancia y el respeto en el proceso de enseñanza –aprendizaje.
El principio de integración en la educación para la transmisión de conocimientos.
Globalización, desarrollo y Educación: El fenómeno de la globalización y su repercusión en la educación integral.
4. Beneficios
Certificado de expositor y participante en II Congreso internacional “Desafíos en la educación integral: Pedagogía, Didáctica e Investigación.
Entrega del material de acuerdo a la programación.
Carpeta, block, etc.
5. Cronograma
Sesiones: 02 sesiones presenciales
Fecha: 23 y 24 de Mayo de 2016
Día: lunes y martes
Hora: 2 p.m. a 9 p.m.
6. Dirigido a
Profesores de educación básica y superior, estudiantes y público en general.
7. Organiza
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Asociación Educativa y Cultural Ventana Abierta www.ventanaabierta.org
Escuela de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Academia Peruana de la Lengua
Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
8. Informes e inscripciones
Instituto de Investigaciones Humanísticas. Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Av. Venezuela 3400. Ciudad Universitaria. Pabellón de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas).
Teléfono: 452-4641 anexo 170
Emails: rzirenaa@hotmail.com / iihunmsm@gmail.com
Costo de certificado:
Estudiantes: S./ 25
Profesionales y público en general S./ 30
PONENTES NACIONALES:
MAURO MARINO JIMÉNEZDoctor en Filología y máster en Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Enseñanza y Tratamiento de Lenguas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España), maestro en Educación con mención en Educación Superior (USIL) y licenciado en Literatura (UNMSM). Ha publicado siete libros relacionados con ámbitos de su especialidad y ofrecido conferencias dentro y fuera de Perú. Actualmente trabaja como Coordinador General de los cursos de Formación Básica para personas con experiencia profesional en la Universidad San Ignacio de Loyola y docente universitario a nivel de pregrado y posgrado.
BERTHA CONSUELO NAVARRO NAVARRO
Los estudios profesionales los desarrolló en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Educación, especialidad de Castellano y Literatura. Luego estudió Maestría en Docencia en el Nivel Superior en la misma institución. Gozó de una beca por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) con la que obtuvo dos diplomas: Profesora en lengua y literatura españolas así como Investigadora en lengua y literatura española. Posteriormente, con una beca de la OEA, se especializa en Formación en Tutoría Virtual.
Ejerció como profesora en la Educación Básica Regular desde 1987 a 1997; mientras que su labor como docente universitaria se inicia en 1993, incorporándose por concurso público a la UNFV en 1995. Allí desarrolla, además de la cátedra y la investigación, actividades académico-administrativas como: Coordinadora de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, Coordinadora del Departamento, miembro de comisiones permanentes, asesora de tesis de pre y post grado, autora y correctora de textos UNFV.
MIGUEL HUGO MAGUIÑO VENEROS
Es magister en literatura hispanoamericana por la UNMSM; además, realizó estudios de doctorado en la Universidad Complutense. Su área de investigación comprende la narrativa hispanoamericana actual (desde hace tres años dirige el seminario de literatura hispanoamericana en la UNMSM); la edición anotada de textos poéticos (co-participa de una edición anotada del poemario Canto ceremonial contra un oso hormiguero de Antonio Cisneros) y el mundo colonial (un libro suyo dedicado a la obra de Cieza se publicará el año 2014). Actualmente se dedica a la investigación y enseñanza universitaria (UNMSM y USIL).
ELIANA VÁSQUEZ COLICHÓN
Máster en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en contextos multiculturales por la Universidad de Valencia – España y doctorante del mismo programa. Licenciada en Educación - Especialidad de Lengua y Literatura; Maestría en Literatura Hispanoamericana por la PUCP; con estudios concluidos de Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana por la UNMSM donde organizó el Primer y Segundo coloquio de estudiantes del doctorado en Literatura que se llevó a cabo en noviembre de 2013, cuenta con diplomados de segunda especialidad en Gestión Empresarial aplicada a la Educación, en Educación Virtual, en Docencia Superior y en Educación Inclusiva.
Es miembro de la Red de Escritoras Latinoamericanas y de la directiva de la Comisión de escritoras del PEN internacional; fundadora y presidenta de la Asociación educativa y cultural “Ventana Abierta”. En 2001, publica el poemario Columna Vertebral bajo el sello editorial de Arte REDA.
En 2016, publica el libro Desde el otro lado- género poesía bajo el sello editorial Mascapaycha. Textos de su autoría aparecen en revistas y antologías en el Perú y en el extranjero. Colabora con la Revista VOCES. Como gestora cultural desde el año 1997 organiza eventos literarios, recitales de poesía, conversatorios, presentaciones de libros, entre otros. El año 2000 y 2001 dirigió el evento “La voz de la palabra” bajo el auspicio de la Universidad Ricardo Palma. Formó parte del taller “Anillo de Moebius”. Forma parte del staff de docentes del Taller “Pequeños escritores” y “Jóvenes escritores” que dirige la escritora Rosa María Bedoya. Actualmente, se desempeña como coordinadora del Programa de Titulación de la Escuela de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y como docente de los cursos de literatura, lengua, redacción y seminario de investigación 1 y 2 en la misma universidad.
PONENTES INTERNACIONALES:
GUADALUPE LAURA FLORES NEGRETE (MEXICO)
Es Licenciada en Administración Industrial. Especialidad: Finanzas. Instituto Politécnico Nacional. UPIICSA y Magister en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones. IPN-UPIICSA 1993.Así mismo doctorante en Economía Cuantitativa. UNED Madrid, Examen de Investigación DEA aprobado. Candidata. 2014. Tesis: “Estudio de los ciclos del PIB en México a través del análisis armónico de las series de Fourier” Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid España. 2006 a la fecha.Se desempeña como Consultora en Transportes y puestos ejecutivos Administración Paraestatal y Privada en México .Certificada en Calidad ISO 9000 y docente Investigadora del Instituto Politécnico Nacional.
MAGDA MARIA GOMES BRANDÃO ZANOTTO (BRASIL)
Coordinadora de Relaciones Internacionales. Así mismo, Gestora del Proyecto Mujeres Mil – Acuerdo Bilateral Brasil/Canadá - IFAL - Subproyecto El Dulce sabor de Ser/ Cooperación Internacional y gestora estatal de la ERER/TEC NEP – MEC/SETEC. Também, se desempeña como profesora de inglês y componentes curriculares de la linguística y de la educación (médio, técnico, tecnológico, bachiller, pos graduación) Además, traductora e intérprete de lengua inglesa– Portaria Nº 2524/GR, de 30 de octubre de 2013.Líder de Grupo de Investigación CNPq/IFAL en Difusión del Conocimiento en Educación Profesional y Tecnológica.Miembro de la Comissão Permanente de Implantación de los Centros de Idiomas – IFAL – y Presidente de la Red Interuniversitária para el desarrollo del Estado de Alagoas y miembro de la Dirección Ejecutiva del FORINTER – Fórum de Relaciones Internacionales de los Institutos Federales – Secretaria, de igual manera es coordinadora del GT de E-TEC Idiomas y Centros de Idiomas del FORINTER
GISELE LIRA RESENDE (BRASIL)
Graduada en Pedagogía y en Servicio Social. Posee Doctorado en Ciencias Pedagógicas, por la Universidad Céntrica Marta Abreu de Las Villas - Cuba. Especialista en Gestión y Derecho Educacional, Psicopedagogía, Didáctica y Metodología, Docencia en la Enseñanza Superior.
Hace 20 años se desempeña en la educación y posee gran experiencia en el área de Necesidades Educativas Especiales, Inclusión Social, Estudios Socio-Antropológicos del Derecho y de la Educación, Educación a Distancia, Tecnología Educacional y Formación de Profesores. Fue directora de escuela pública por nueve años. Actualmente, docente universitaria en las Facultades Cathedral, en los cursos de Derecho y de Pedagogía. Asimismo, Coordinadora Municipal de Cultura de Barra del Garças-Mato Grosso, Editora de la Revista Multidisciplinar Panorámica de la Universidad Federal de Mato Grosso y Editora de la Revista FACISA on-line, de las Facultades Cathedral. Posee diversos artículos publicados en revistas especializadas, nacionales e internacionales, capítulos de libros. Igualmente, publicó un libro que aborda la temática Educación a Distancia y Tecnología Educacional.
RAUL OTTO LAUX (BRASIL)
Doctor en Administración (UNAN) , Maestro en Administración (FURB), Especialista en Administración (UNISANTANA) y Licenciado en Administración (FURB).En el área académica en ámbito nacional e internacional, posee experiencia comprobada en coordinación de cursos de graduación, posgrado, docencia, investigación, orientación, cooperación internacional, relaciones internacionales, rectoría, dirección académica y en proyectos de administración universitaria.
En la área directiva en ámbito nacional e internacional, posee experiencia comprobada en las áreas de marketing, ventas, negociación, empreendedorismo, inteligencia competitiva, promoción y merchandising, formación de estrategias, desarrollo de mercado y productos, competitividad y relaciones internacionales. Miembro del consejo editorial de tres revistas académicas y investigador en cuatro núcleos de pesquisa.
Profesor invitado de programas de maestría y doctorado en Brasil, América Latina y Europa.
MARIA EDITH ROMANO SIEMS-MARCONDES (BRASIL)Posee graduación en Pedagogía por la Facultad de Filosofía Ciencias y Letras de Sorocaba (1987), maestría en Educación por la Universidad Federal de Juiz de Fora (2008) y doctorado en Educación Especial (Educación del Individuo Especial) por la Universidad Federal de São Carlos (2013). Actualmente, Pro-Rectora de Gestión de Personas de la Universidad Federal de Roraima y profesor asistente de la Universidad Federal de Roraima.
Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Educación Especial, actuando principalmente en los siguientes temas: educación especial, educación, formación de profesores, inclusión e identidad docente.
ERICK VIANA DA SILVA (BRASIL)
Posee Graduación en Administración de Empresas por el Centro de Estudios Superiores de Maceió (1997) y en Farmacia por la Facultad Maurício de Nassau (2008), Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Federal de Alagoas (2005). Doctorado en Administración por la Universidad nacional de Rosario.
Actualmente es Profesor del Instituto Federal de Ciencia y Tecnología de Pernambuco, tiene experiencia en E-learning en la área de Administración, con énfasis en Gestión Pública actuando principalmente en los siguientes temas: Teoría Institucional , Desarrollo Regional, Gestión de Logística en Sector Público. Actúa desde 2011 como Asesor de Relaciones Internacionales del IFPE.
ANTONIO AUGUSTO DOS SANTOS SOARES (BRASIL)
Posee graduación en administración de empresas con énfasis en gestión de producción en IPED –São Paulo, Brasil. Maestría en marketing de servicios –PUC Rio y en negócios internacionales en la Universidada de São Paulo. Especialización en política y estratégia – ADESG, São Paulo y en educación a distancia en la Universidad Federal de Minas Gerais.
Ha realizado trabajos entorno a la estructuración de programas de pos graduación y revisión de los programas de formación académica. Actualmente, realiza proyectos de implantación de la educación a distancia en los programas de formación académica.
JACKELINE BARRIGA NAVA (BOLIVIA)
Es Licenciada en Psicología con grado de Magister en Educación Superior con diversos cursos en posgrado, es escritora internacional y poeta. Académica de Número de la Academia de Genealogía y Heráldicas de Bolivia y de la Academia de Educación Superior de Bolivia, miembro de la Sociedad Boliviana de Escritores, de la Unión de Escritores de Tarija, de la Unión Hispanomundial de Escritores, de la Sociedad Venezolana de Arte Internacional, de la Fundación Cesar Egido Serrano, Museo de la Palabra, Madrid-España. Expositora invitada como Investigadora educativa por la Academia de Ciencias de Bolivia, recibió la Medalla al Estimulo Cultural, por la Asociación Boliviana PROARTE, nombrada visitante distinguida por el Concejo Municipal de Tarija, por la Honorable Consejo Municipal de Uriondo, reconocimiento como personalidad distinguida por la Universidad Juan Misael Saracho, reconocimiento a los méritos culturales por la Universidad Domingo Savio, nombrada Embajadora Universal de la Cultura, por la UNESCO y galardonada en concursos de investigación y poesía.
Ventana abierta es una organización dedicada a incrementar los estándares de la calidad educativa, tanto en el nivel de educación básica regular como en el nivel universitario en nuestro país.
Dentro de nuestras actividades fundamentales tenemos:
1. Eventos académicos en todas las áreas.
2. Cursos diversos: Redacción General, Redacción Académica, Creación Literaria, Matemáticas, Historia, Filosofía, entre muchos otros.
3. Capacitaciones profesionales en cursos específicos.
4. Capacitaciones a docentes de educación básica regular en nivel primario y secundario.
5. Capacitaciones a docentes universitarios en gestión pedagógica.
6. Corrección de estilo.
7. Asesoría para publicaciones de trabajos de investigación y libros en todas las áreas.